
29 Jun ¿Ya sabes qué es la inducción oral de tolerancia o desensibilización alimentaria? Nuestro alergólogo en Barcelona te lo explica todo
Las alergias alimentarias son cada vez más frecuentes, y es uno de los temas por los que más consultas recibimos en PB Clinical, nuestra clínica de alergología en Barcelona.
En efecto, para muchas personas resulta incómodo y resta mucha calidad de vida el hecho de tener que adaptarse a la restricción de ciertos alimentos. Pero lo que muchos ignoran es que algunas alergias alimentarias son tratables y se pueden superar con un tratamiento adecuado, como el de inducción oral de tolerancia o desensibilización con alimentos.
A continuación, nuestro alergólogo de Barcelona responde las preguntas más frecuentes sobre cómo superar una alergia alimentaria con este nuevo tratamiento.
¿Qué es la inducción oral de tolerancia o desensibilización con alimentos?
Habitualmente, la alergia a alimentos como la leche y el huevo en la infancia cuenta con un buen pronóstico y, si se realiza una dieta correcta, se consigue la tolerancia en un tiempo que suele oscilar entre 2 y 5 años. Pero en un 10-15% aproximadamente de los pacientes la alergia no se supera y se diagnostica una alergia persistente.
En estos pacientes se ha visto necesario realizar algún tratamiento que modificara el curso de la enfermedad, ya que evitar por completo alimentos como la leche y el huevo es difícil y puede haber problemas ocasionados por la toma accidental de estos alimentos de forma inadvertida, que conlleva en muchos casos la aparición de síntomas graves.
Desde hace más de una década se han publicado en la literatura médica diversos trabajos de desensibilización con alimentos, fundamentalmente con leche, pero es menor la experiencia con huevo y puntual con otros alimentos.
El tratamiento de desensibilización o inducción oral de tolerancia consiste en la administración oral de pequeñas cantidades progresivamente crecientes del alimento al que el paciente es alérgico, de manera pautada, hasta alcanzar la tolerancia de una cantidad adecuada para la edad del niño. Se considera, entonces, que el paciente ha conseguido la tolerancia y puede introducir el alimento en la dieta con normalidad.
El éxito de este tratamiento con leche o huevo oscila entre el 70-90%, dependiendo de los grupos, y sobre todo del tipo de pacientes. Es importante señalar que, aunque el objetivo es alcanzar la tolerancia completa del alimento, se pueden considerar beneficiosos la tolerancia parcial o el aumento de la dosis umbral, ya que en estos pacientes disminuye el riesgo de reacciones graves con ingestas accidentales.
En el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón se inició este tratamiento a finales del año 2004. Hasta el momento se ha aplicado en 110 pacientes alérgicos a la leche y en 55 con alergia al huevo. Han conseguido la tolerancia del alimento en un 92% en el caso de la leche, y en un 94,5% en el caso del huevo. El tiempo medio de duración del tratamiento fue de 17 semanas para la leche y 11 semanas para el huevo.
¿La alergia a alimentos puede conllevar problemas nutricionales?
Nuestro alergólogo señala que es importante señalar la diferencia entre niños y adultos, y dentro de la edad infantil, si se trata de lactantes o de niños más mayores. También hay una gran diferencia entre los pacientes con alergia a un grupo de alimentos y aquellos con alergia a múltiples alimentos.
En los adultos no suele haber problemas de nutrición, en la mayoría de los casos, ya que su desarrollo físico se completó hace tiempo y, además, suelen presentar alergia a un grupo restringido de alimentos (frutos secos, marisco, pescado, etc.), cuya eliminación de la dieta no conlleva habitualmente déficits nutricionales.
En cuanto a los niños, sobre todo si padecen alergia a múltiples alimentos, la situación es más complicada, ya que la dieta será difícil de llevar a cabo y es necesario mantener un desarrollo ponderoestatural adecuado (es decir, de peso y talla).
En los lactantes con alergia a la leche de vaca no hay ningún problema, ya que se encuentran en el mercado fórmulas hidrolizadas o fórmulas de soja con el aporte nutritivo adecuado para su correcto desarrollo. Ser alérgico al huevo y retirar este alimento de la dieta no conlleva tampoco problemas nutricionales.
Sin embargo, la dificultad surge cuando el menor es alérgico a múltiples alimentos como leche de vaca, huevo, pescado, legumbres, etc. En estos pacientes la realización de una dieta correcta es difícil y debe existir una coordinación entre el pediatra y el alergólogo. Además, sería deseable el consejo de un especialista en nutrición.
Las asociaciones de pacientes cumplen en este campo una importante función, ya que ofrecen a las familias de pacientes alérgicos información y recetas alternativas que ayuden a que la dieta del paciente con alergia a múltiples alimentos pueda ser variada y lo más completa posible.
Si un paciente es alérgico a un alimento, ¿debe evitar todos los alimentos del mismo grupo o de la misma familia botánica?
Las tendencias han cambiado en la última década, y en la actualidad en nuestra clínica de alergología en Barcelona procuramos no indicar dietas de exclusión amplias sin comprobar previamente que un alimento es responsable de los síntomas apreciados. No obstante, también depende del grupo de alimentos.
En el caso de las frutas, la alergia más frecuente es al grupo de las rosáceas (manzana, pera, melocotón, ciruela, cereza, etc.), pero lo habitual es tener alergia a una o dos y tolerar las demás; por ello sólo se indicará eliminar la fruta que produce sintomatología.
En cuanto a las legumbres, las más alergénicas son lentejas, garbanzos y guisantes, y generalmente se toleran las judías blancas y pintas. Pero también se puede ser alérgico sólo a lentejas y tolerar el resto de legumbres, por lo que es importante, como se comentaba anteriormente, comprobar la alergia clínica en la consulta del especialista.
En el caso de los frutos secos, se puede sufrir alergia a alguno o a varios y, como en el caso de las legumbres, se debe comprobar con pruebas de exposición (pruebas de provocación/tolerancia), salvo en los casos de síntomas claros y en los de anafilaxia.
En los niños es muy importante el factor educativo si queremos que sigan correctamente una dieta. La alergia a frutos secos está apareciendo cada vez a edades más tempranas, cuando los niños no son capaces de distinguir entre una avellana y un cacahuete; por ello, se debe actuar con prudencia, y hasta una edad que puede ser alrededor de los 6 años, según la capacidad del niño, se deben evitar todos los frutos secos; posteriormente, se realizarán pruebas de tolerancia para especificar los que puede o no puede comer.
¿Cuál es el futuro de la alergia a alimentos?
Dada la alta prevalencia de la alergia a alimentos en el momento actual, hay numerosas líneas de investigación abiertas en este campo cuyos avances hacen prever un futuro prometedor para los que la padecen:
- Alimentos hipoalergénicos: son alimentos en los que se reduce su capacidad alergénica por medio de intervenciones físicas o químicas, y por tanto, el riesgo de producir reacciones en los pacientes alérgicos. También puede conseguirse mediante modificaciones genéticas.
- Inmunoterapia: además de lo comentado anteriormente, actualmente parece que las investigaciones se dirigen sobre todo a vacunas sublinguales, ya que ocasionan menor número de reacciones adversas. De la misma manera, se están desarrollando estudios en la alergia a vegetales (frutas, hortalizas) con objeto de poder modificarla a través de vacunas de pólenes o de alguno de sus componentes.
- Probióticos: son suplementos microbacterianos vivos con efectos beneficiosos para la salud. Los más frecuentemente utilizados son los lactobacilos y las bifidobacterias, que son componentes normales de la microflora intestinal del hombre.
Aunque no se conoce el mecanismo de acción por el que los probióticos ejercen su actividad antialérgica en los humanos, hay estudios experimentales en modelos animales que informan que pueden mejorar o disminuir la alergia a un determinado alimento; y podría ser que el suplemento de los alimentos con probióticos fuera útil en el tratamiento de la alergia a alimentos.
Así que si padeces una alergia alimentaria, no dudes en acudir a nuestro alergólogo en Barcelona. En PB Clinical resolveremos todas tus dudas y te aconsejaremos sobre la posibilidad de iniciar un tratamiento para que tu intolerancia alimentaria sea más llevadera. ¡Anímate, tu calidad de vida mejorará con toda seguridad!